Javier García

25 septiembre, 2008

El Milagro de San Cosme y San Damián



Este artículo ha sido copiado literalmente desde la página de UPyD en La Rioja, de su Coordinador, Carlos Emparán, dado el interés que en mí ha suscitado.
El 26 de Septiembre es la festividad de San Cosme y San Damián patronos junto con San Lucas de los médicos y, en especial, de los cirujanos. Estos santos gemelos son además los patronos de Arnedo. Desde que hice mi tesis sobre trasplante intestinal a principios de los noventa me interesó la vida y obra de los santos bizantinos que adornaban la entrada del laboratorio de Cirugía Experimental de la Universidad del País Vasco con una copia de un óleo de Pedro Berruguete que está en la Real Colegiata de Burgos.



Según el martirologio romano, en Egea, ciudad de Arabia, ambos santos sufrieron diversos tormentos durante la persecución cristiana de Diocleciano. Fueron cargados de cadenas, arrojados a la cárcel, pasados por el agua y el fuego, crucificados y azotados, en una serie de ejecuciones que por uno u otro motivo no lograban acabar con ellos. Finalmente fueron decapitados junto con sus otros tres hermanos y enterrados en Ciro, ciudad siria cercana a Alepo.


La espada con la que el gobernador romano Licias consiguió eliminar a tan resistentes mártires llegó hasta Alemania en el siglo X. Conocida como Espada de San Cosme y San Damián o Espada de Essen, fue originalmente un regalo al rey Otón III, en torno al año 914 d. C., y hoy se encuentra expuesta, dentro de su funda recamada de oro, en la cámara del tesoro de la catedral de Essen en Alemania. A finales del sigo XV aparecen en la ciudad las primeras manifestaciones documentadas del fervor religioso que el objeto despertaba, atribuida a la inscripción que rezaba en ella: Gladius cum quo decollati fuerunt nostri patroni („La espada con la que nuestros patronos fueron decapitados“), así como a los ornamentos y figuras del gótico tardío que mostraba la banda que ciñe la vaina. La Relación de Reliquias de Essen, del 12 de julio de 1626, registra la espada con el número 55 como Gladius sanctorum Cosmae et Damiani.

Pero volvamos al milagro que dió fama inmortal a los gemelos bizantinos. La mayoría de los cuadros del siglo XV representan uno de los milagros más conocidos de estos dos hermanos médicos, mártires y patrones de los cirujanos, que ejercieron siempre su profesión sin cobrar a los enfermos (anargiros o enemigos del dinero). Trasplantaron a un enfermo la pierna de un criado negro (etíope), o de un "moro" según las versiones, que acababa de fallecer. Las versiones son variopintas, pues localizan el milagro en Egea en vida de los santos (el donante era un etíope y el receptor un mercader), en Paris (el donante un moro y el receptor un presbítero en el siglo XIII), en Roma (el donante un negro, sin especificar y el receptor un sacerdote en el siglo XII). Diferentes versiones históricas de un hecho cierto… La intención de los santos con su “corta y pega” de piernitas cortadas “a serrucho” era buena, pero es difícilmente creíble que el cirujano o el receptor aceptasen una donación de órganos de un “infiel” y de color oscuro. Lo más probable es que los santos u otros cirujanos intentasen el corta y pega con piernitas blancas y fracasasen… con lo que la pierna se les quedase más negra que el betún y acabase en el caldero (A Dios gracias y para evitar ir a la hoguera podían atribuir el “milagro a San Cosme y Damian).

Es decir los patronos de Arnedo fueron los primeros en “publicar” de forma maquillada milagros sanitarios que nunca llegaron a cumplirse.
Supongo que es por ello que al cumplirse el año de la inauguración del Centro de Salud de Arnedo, una joya arquitectónica y funcionalmente, vean, que al igual que la pierna trasplantada del milagro de sus Santos, el centro se “ha quedado más inútil que la pierna trasplantada por los santos”. El 29.08.07 Pedro Sanz también indicó que se han mejorado las instalaciones y las especialidades que se van a proporcionar en el centro de salud. Citó, en concreto, el quirófano, que va a permitir dar cirugía menor, el área de salud mental, odontología, fisioterapia, telemedicina o radiología. "Estamos ante un centro que comienza con mayores especialidades y que no se cierra, sino que tiene la oportunidad de ir dotándose de otras especialidades, que faciliten a los ciudadanos el acceso a la sanidad sin tener que desplazarse del propio municipio", aseguró Sanz.

Pues ahí está el quirófano muerto de la risa, salvo la cobertura de salud mental las anunciadas incorporaciones de especialistas no existen, la segunda planta del centro y sus oficinas administrativas se dedican a acumular polvo y posiblemente en muy poco tiempo no dispongan de ninguna de las especialidades que se iban a cubrir… Urología, Otorrino, Cirugía (con intervenciones quirúrgicas), Oftalmología, Dermatología, Cardiología… vamos que el milagro se ha "podrido".


Lo peor es que la excusa de la Consejeria de “no vamos a poner en Arnedo o Alfaro especialidades que no haya en otros Centros de Salud de La Rioja” es más inexacta que el milagro quirúrgico de los santos patronos arnedanos. El centro de Salud de Haro ya dispone de casi todas ellas… probablemente los ciudadanos de la Rioja Baja sean considerados “donantes negros” y los de la Rioja Alta “receptores blancos”. El problema es que al igual que en un trasplante, este tipo de situaciones únicamente implican rechazo de los afectados.
Dado que no disponemos de la espada de Essen para poder decapitar a los responsables del “milagro de Arnedo” a los 18.000 ciudadanos del área del Cidacos les queda recitar la Oración a San Cosme y San Damián:


"Oh Dios, nuestro médico y remediador eterno, que hiciste a Cosme y Damián inquebrantables en su fe, invencibles en su heroísmo, para llevar salud a las dolencias humanas, haz que por ellos sea curada nuestra enfermedad, y que por ellos también la curación sea sin recaída”.

4 comentarios:

Jose Medrano dijo...

Hola Javier:
Muy bueno el articulo sobre los Santos Medicos y el "ppatrocinio" del Centro de Salud. Esperemos que el diseño de edificios de Arnedo o el San Pedro de Logroño no tape la realidad que hay detras de las paredes, mala planificacion asistencial, privatizacion de algunos servicios y poco pensar en lo que le importa de verdad al paciente-contribuyente.

Nota: He colocado tu blog en mi lista de amigos. un saludo. Jose

Anónimo dijo...

El post es excelente. Es una pena que no sea tuto, sino de Carlos Emparan, Coordinador de Unión, Progreso y Democracia en La Rioja.
Lo publicó en su blog (http://blogs.larioja.com/emparan/posts) el pasado 18 de septiembre.
Deberías decir quien su autor. Es lo que diferencia la cita (legal) del plagio (ilegal)

Anónimo dijo...

Cuando copies algo para postear como tuyo, podías poner algo más de cuidado, ¿Donde hiciste tu tesis doctoral?

Javier García Ibáñez dijo...

Estimados amigos, este artículo fue copiado por interés sobre el asunto de salud al que se refiere.

No he querido plagiar ni copiar nada, y por ello me disculpo al no eliminar ciertas frases que conducen a la equivocación.

Saludos para todos y gracias.

Javier García